CAMINANDO
| 
Bebé | 
Desarrollo Psicomotor  | 
Motricidad gruesa | 
Motricidad fina | 
| 
0-1 meses | 
Es el progreso que el
  infante logra en el control de sus movimientos y en el perfeccionamiento de
  las destrezas motoras. | 
Al final del primer
  mes el cerebro y los músculos del cuello han madurado lo suficiente para
  permitirles alcanzar el primer hito del desarrollo locomotor. | 
Los puños los
  mantiene cerrados la mayor parte del tiempo. 
Si se acaricia la
  palma de su mano, se produce una contracción tónica de los cuatro últimos
  dedos excepto del pulgar. | 
| 
2-3 meses | 
Motricidad tosca  
Postura del cuerpo y movimientos que puede
  hacer movimientos de sus patadas y controlar su entorno  | 
Movimientos
  involuntarios y desordenados, flexiona piernas y brazos, agita pies y manos. 
Presenta reflejo de
  marcha o caminar, cargándolo desde las axilas. 
Es capaz de levantar
  su cabeza unos diez centímetros y mantenerla unos segundos. 
Rastrea objetos y
  gira cabeza hasta 180 grados siguiendo su movimiento. | 
Sus manos están
  cerradas y los pulgares se encuentran dentro de estas, flexionados. 
El bebé inicia el
  descubrimiento de sus manos, juega intentando unirlas y separadas y le
  gusta sostener el dedo de un adulto, junta, separa y agita sus manos, muestra
  felicidad por la adquisición de esta destreza | 
| 
4 -5 meses | 
Su gesto será más
  preciso | 
Sostiene con firmeza
  la cabeza, se apoya en antebrazo, levanta l tórax y la cabeza, mueve las
  manos y las piernas activamente cuando se emociona. Se incorpora agarrándolo
  de las manos, sin que tire su cabeza para atrás. | 
Maños abiertas mayor
  parte del tiempo. 
Activa el movimiento
  de sus manos y demuestra que es ambidiestro. 
Traslada objetos de
  una mano a otra, experimenta distintas texturas valiéndose de los dedos. | 
| 
EDAD DEL BEBE. | 
DESARROLLO PSICOMOTOR  | 
MOTRICIDAD GRUESA  | 
MOTRICIDAD FINA  | 
| 
6 -7meses  | 
-Logra el control total de su cabeza. 
-Le gusta jugar con la comida. 
-Manipula, golpea y se lleva los objetos a la boca. 
-Juega vigorosamente con juguetes que emiten sonidos. 
-Agarra o manipula una taza o cuchara. | 
Ha desarrollado su tonicidad muscular, lo que le da control sobres
  sus movimientos. Permanece sentado, inicia el gateo de arrastrarse hacia
  adelante y da vueltas sobre sí mismo en posición acostado. Boca abajo se
  sostiene con la ayuda de una sola mano.  | 
-Intenta agarrar todos los objetos que están a su alcance. 
-El pulgar se aproxima al dedo índice. 
-Mantiene un objeto en la mano  
-Se ayuda de sus manos para llevarse los pies a la boca. | 
| 
EDAD DEL BEBE | 
DESARROLLO PSICOMOTOR  | 
MOTRICIDAD GRUESA  | 
MOTRICIDAD FINA  | 
| 
8 - 9 meses  | 
-Comienza a desarrollar la capacidad de agarrar las cosas con el índice y
  el pulgar a manera de pinza. 
-Aplaude y agita sus manos. 
-Deja caer uno de los objetos. | 
-Rota con
  facilidad sobre si mismo. 
- Se
  mantiene firme en posición sentado a la hora de alimentación se puede sentar
  solo en una silla de bebé. 
-Perfecciona sus destrezas de gateo, se pone en pie sin ayuda,
  permanece en esta posición agarrado de un mueble y da pasos hacia los lados. | 
-Hala su
  cabello y el de las otras personas. 
-Utiliza
  índice y pulgar para tomar objetos pequeños. 
-Puede
  llevarse un pan a la boca. 
 -Hace
  rodar con una mano una pelota.  | 
| 
EDAD DEL BEBE. | 
DESARROLLO PSICOMOTOR  | 
MOTRICIDAD GRUESA  | 
MOTRICIDAD FINA  | 
| 
10-11 meses  | 
-Observa los objetos
  individuales y separados. 
-Abre cajones para
  explorar su contenido.  
-Comprender mejor el
  lenguaje. 
-Bebe de una taza con
  ayuda. | 
-Los huesos y músculos de la región maxilar se han desplegado
  y ensanchado permitiendo así la coordinación al masticar, este desarrollo
  óseo y muscular favorece la articulación de sonidos. 
-Su primer
  paso apoyado a una pared. 
-Camina apoyado de las manos de un adulto. 
-Sube escaleras gateando y las baja de espalda | 
-Puede sacar uno a uno los anillos o aros de un
  juego grande de ensartar. 
-Garabatea una hoja de papel. 
-Mete una llave en el ojo de una cerradura. 
-Coge con su mano el biberón. | 
| 
EDAD DEL 
  BEBE. | 
DESARROLLO PSICOMOTOR  | 
MOTRICIDAD GRUESA  | 
MOTRICIDAD FINA  | 
| 
12 meses. | 
-La
  mayoría de los niños comienzan a andar.  
- Disfruta con el agua en el lavamanos o en el
  baño. | 
 -Domina
  el gateo y las posiciones sentado y erguido es probable que ya camine. 
-Si
  lo hace lo hará son su cabeza hacia adelante para buscar la gravedad. | 
-Prensión
  tipo pinza (juntar el pulgar y el índice). 
-Mete,
  saca e inserta objetos pequeños con mayor precisión. 
-Puede
  introducir una moneda en una alcancía. 
-Construye torres de dos
  o tres bloques. 
-Camina de
  la mano de un adulto. 
-Escucha cuentos con
  atención | 
| 
Edad | 
Desarrollo psicomotor | 
Motricidad gruesa  | 
Motricidad fina | 
| 
13 a 18 meses | 
En
  esta etapa, los bebés suelen rechazar los brazos de sus padres y comunicarse
  con más facilidad con los suyos. Por esta razón, hay que seguir vigilando los
  pasos del bebé, así como la seguridad en casa, en las ventanas, armarios,
  puertas, muebles, etc. 
El
  niño disfruta mirarse en el espejo también ya puede agacharse y recoger un
  objeto del suelo. | 
En la motricidad gruesa permite
  que los bebés se relacionen con su entorno. Son las habilidades motoras en
  donde están implicados el movimiento y la coordinación de músculos como
  brazos y piernas, así como de otras partes grandes del cuerpo.  | 
En
  esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más
  significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas
  con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar las
  piezas pequeñas de las grandes. | 
| 
Edad | 
Desarrollo Psicomotor | 
Motricidad gruesa  | 
Motricidad fina | 
| 
19-20 meses | 
Ya ha alcanzado una deambulación
  completa  | 
Comienza a dar sus primeros pasos
  y a agacharse | 
Conduce con su capacidad de
  deslazamiento  | 
| 
21-22 meses | 
Transporta objetos o los empuja | 
Puede bajar escaleras con ayuda | 
Combina gateo con sus primeros
  pasos | 
| 
23-24 meses | 
Observa dibujos y pasa hojas de
  libros, su lenguaje fluye | 
Puede alcanzar pelotas cada vez
  más lejos | 
Manipula objetos de manera
  compleja y hace r torres de 6 cubos | 
| 
25-26 meses | 
Se alza a sitios elevados | 
Corre y esquiva obstáculos  | 
Manipula cajones con mayor
  facilidad | 
| 
27-28 mese | 
Pasa páginas de libros | 
Empieza a saltar  | 
Juega con muñecos de arrastre | 
| 
29-30 meses | 
Imita de describir lo que está
  haciendo | 
Ya puede caer en dos piernas  | 
Ya empuja palancas, juega con
  cuerdas y cintas | 
| 
Edad  | 
Desarrollo psicomotor | 
Motricidad gruesas | 
Motricidad fina | 
| 
31-36 meses | 
-Controla sus esfínteres 
-Conoce su sexo  
-Reconoce colores 
-Cuenta hasta 10 
-Ayuda a guardar objetos 
-Mantiene conversaciones reconoce
  nociones espaciales ( a lado, arriba, abajo, atrás) -Reconoce las partes de su cuerpo 
-Incorpora la imaginación en el juego | 
-Camina con seguridad, corre ,salta y
  es capaz de mantener el equilibrio en un pie durante un segundo 
-Patea la pelota 
-Sube las escaleras, baila. | 
Puede realizar con los colores líneas
  verticales círculos, cosas abstractas. 
-Rasgar papel 
-Recortar trozos de papel  
-Manipulación con plastilina. | 
| 
Edad  | 
Características  | 
Destrezas | 
| 
4 años | 
-Esta aprendiendo a mantenerse en
  equilibrio, logra subir las escaleras sin ayuda 
-Marcha independiente | 
-Se para en un pie por más de 10
  segundos 
-Brinca, da volteretas, trepa 
-Salta en un pie 
-Aprenden a utilizar los
  cubiertos  | 
| 
5 años | 
Ya es todo un experto en las
  habilidades mencionadas, ya puede hacer todo : saltar, caminar, correr. 
- Marcha parecida a la de un
  adulto | 
-      
  Suele encargarse de sus propias necesidades
  fisiológicas en el inodoro 
-      
  Dice el nombre completo de al menos 4 colores 
-      
  Comprende mejor el concepto de tiempo  | 
| 
Edad | 
Desarrollo psicomotor | 
Características  | 
Destrezas  | 
| 
6 años  | 
Su maduración cerebral está
  prácticamente completa y puede valorar el relieve de los objetos al
  completarse la visión estereoscópica, está capacitado para el aprendizaje
  escolar. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones, | 
El equilibrio entra en su fase
  más importante y se adquiere total autonomía motora. 
Trepan obstáculos a mayor altura,
  se deslizan por pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio
  pasando por superficies altas y estrechas, etc. | 
Están preparados para cortar,
  pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas
  identificables. | 
JUEGOS
- SOPA DE LETRAS
- La capacidad de extender la mano y de manipular los objetivos cambia de modo radical durante el primer año.
- Cuáles
son los dos aspectos del desarrollo motor son el alcance voluntario y las destrezas de manipulación.
- Los
niños usan habilidades motoras finas para colorear.
- El niño disfruta mirarse en el espejo.
- En estas etapas de psicomotricidad fina van desarrollándose progresivamente a lo largo de la infancia.
| 
A | 
T | 
W | 
Q | 
C | 
W | 
A | 
R | 
K | 
S | 
Y | 
J | 
I | 
O | 
P | 
A | 
A | 
S | 
| 
Z | 
Z | 
X | 
C | 
V | 
K | 
M | 
M | 
D | 
J | 
B | 
L | 
F | 
G | 
G | 
H | 
F | 
D | 
| 
O | 
P | 
W | 
B | 
S | 
Y | 
A | 
A | 
O | 
S | 
Y | 
A | 
C | 
T | 
W | 
E | 
T | 
Y | 
| 
Q | 
M | 
O | 
D | 
O | 
R | 
A | 
D | 
I | 
C | 
A | 
L | 
Ñ | 
O | 
P | 
M | 
C | 
X | 
| 
D | 
S | 
A | 
P | 
P | 
I | 
P | 
O | 
I | 
U | 
U | 
O | 
Y | 
T | 
R | 
E | 
W | 
Q | 
| 
F | 
G | 
H | 
J | 
T | 
K | 
L | 
Ñ | 
Z | 
X | 
C | 
Ñ | 
V | 
B | 
N | 
M | 
P | 
O | 
| 
H | 
G | 
F | 
T | 
D | 
S | 
A | 
Q | 
W | 
E | 
E | 
O | 
R | 
T | 
Y | 
A | 
U | 
I | 
| 
J | 
K | 
U | 
E | 
S | 
P | 
E | 
J | 
O | 
V | 
C | 
U | 
A | 
X | 
Z | 
N | 
A | 
X | 
| 
A | 
C | 
S | 
S | 
D | 
C | 
O | 
N | 
F | 
U | 
S | 
I | 
O | 
N | 
N | 
I | 
V | 
P | 
| 
S | 
K | 
J | 
H | 
G | 
F | 
D | 
S | 
A | 
Z | 
M | 
H | 
X | 
C | 
C | 
P | 
N | 
M | 
| 
L | 
Ñ | 
P | 
O | 
I | 
L | 
A | 
C | 
I | 
O | 
N | 
K | 
E | 
N | 
Q | 
U | 
S | 
D | 
| 
Q | 
G | 
J | 
M | 
I | 
O | 
X | 
V | 
I | 
T | 
W | 
A | 
A | 
N | 
H | 
L | 
V | 
C | 
| 
W | 
E | 
R | 
T | 
Y | 
Y | 
U | 
R | 
I | 
O | 
P | 
F | 
L | 
K | 
J | 
A | 
G | 
F | 
| 
G | 
H | 
J | 
K | 
L | 
Ñ | 
A | 
M | 
N | 
B | 
N | 
C | 
X | 
Z | 
A | 
C | 
D | 
F | 
| 
G | 
F | 
D | 
D | 
S | 
T | 
A | 
A | 
Ñ | 
I | 
K | 
J | 
H | 
H | 
G | 
I | 
D | 
S | 
| 
Ñ | 
F | 
G | 
H | 
N | 
K | 
J | 
P | 
O | 
I | 
U | 
Y | 
Y | 
T | 
R | 
O | 
W | 
Q | 
| 
D | 
S | 
A | 
U | 
Q | 
W | 
E | 
R | 
T | 
Y | 
U | 
I | 
O | 
P | 
Ñ | 
N | 
K | 
J | 
| 
F | 
G | 
L | 
G | 
H | 
J | 
K | 
L | 
Ñ | 
P | 
O | 
I | 
U | 
Y | 
T | 
N | 
E | 
W | 
| 
K | 
O | 
J | 
G | 
F | 
Y | 
U | 
T | 
O | 
Y | 
O | 
M | 
R | 
A | 
D | 
G | 
A | 
Q | 
| 
V | 
L | 
L | 
Ñ | 
P | 
O | 
I | 
C | 
O | 
L | 
O | 
R | 
E | 
A | 
R | 
O | 
S | 
D | 
| 
Q | 
W | 
E | 
R | 
T | 
Y | 
U | 
I | 
O | 
P | 
Ñ | 
L | 
K | 
J | 
H | 
G | 
F | 
D | 
EL CRUCIGRAMA
VERTICAL
- 1.El recién nacido tiene un reflejo de
- 2.Reflejo que aparece y pre alcanzá y ocurre con menor frecuencia
- 3.El niño suele convertirse en un hábil manipulador, así descubrirá que destrezas manuales recién adquiridas puede usarlas para conseguir resultados interesantes
HORIZONTAL
- 4.Contribuyen de modo decisivo a que los infantes exploren a su entorno
- 5.Edad donde el niño llega a dominar mejor las manos
- 6.Habilidad que el niño va adquiriendo para mover los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos
 LA IMAGEN OCULTA
En qué consiste 
Este
juego se basa en el desarrollo motor de los primeros años de vida del bebé; en
el cuál se encuentran dentro del primer mes hasta los 6 años.
Pasos:
·       Se va a colocar 6 cuadros en la mesa
·       en cada cuadro se ha colocado un número que
corresponde a una pregunta que se debe contestar 
·       el participante elegirá un número que contiene una
pregunta que se le formulará 
·       si contesta bien se volteará la imagen y pasa al
siguiente compañero quien de la misma manera debe elegir un número y se
formulará la pregunta de acuerdo al número
·       en el caso de que no conteste o no se acuerde queda
pendiente y sigue pasando al siguiente compañero, ya no se puede elegir el
mismo cuadro, debe seleccionar otro número
·       al final se volverá al compañero que no contestó
formulándole otra pregunta para que pueda revelarse la imagen oculta, 
·      
si aún no
responde a la pregunta o si el tiempo se agota quedará sin la firma en la casilla
del juego, donde consta su participación, 
Objetivo:
Conocer
a que edad el bebé va adquiriendo estas habilidades motoras y como se van
desarrollando a medida que va creciendo.
Preguntas:
1.    
¿Cuál es el avance del primer año de vida que el
infante logra en el control de sus movimientos?
Respuesta: Las destrezas motoras
2.    
¿Que se ha desarrollado en el bebé hacia el final
del primer mes?
Respuesta: El cerebro y los músculos del cuello
3.    
¿Durante qué periodo mejoran las habilidades motoras
del niño?
Respuesta: periodo prescolar
4.    
¿Que logra levantar el bebé al encontrarse sobre su
estómago en sus primeros 2 meses?
Respuesta: El mentón y el pecho
5.    
¿Durante qué año se descubre que las destrezas
motoras siguen una secuencia bien definida?
Respuesta: Periodo prescolar
6.    
¿Por qué se considera al recién nacido como un “bebé
desvalido”?
Respuesta: Por su incapacidad de desplazarse
7.    
¿Cómo se llama a la integración de varias acciones o
esquemas simples a un patrón de conducta más complejo?
Respuesta: subordinación funcional 
JUEGO DEL AHORCADO
PREGUNTAS:
·       DIRECCION EN LA QUE SE EFECTÚA EL
DESARROLLO MOTOR   CEFALOCAUDAL
·      
DESARROLLO
(DEL CENTRO HACIA AFUERA ) EN EL QUE INTERVIENE EL TRONCO Y LOS HOMBROS       PROXIMODISTAL
·      
TIPO
DE CONTACTO QUE SE REALIZA MEDIANTE LOS PIES DEL NIÑO ANTES DE LA SEMANA 16 INTENCIONAL 
·      
TIPO
DE PATRÒN QUE EL NIÑO MODIFICA CUANDO LO PREMIAN       MOVIMIENTO 
·      
PARTE
DEL CUERPO QUE EL NIÑO COORDINA DE MEJOR MANERA ANTES QUE LOS HOMBROS CADERAS












 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario